português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
CLORURO DE SODIO DIETETICO []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 10   en el formato [Detallado]
página 1 de 1
  1 / 10
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Weiss Harvey, Pedro.
Título:Los comedores peruanos de tierra. Datos históricos sociales y geográficos. Nombres de las tierras comestibles. Interpretación fisiológica de la geografía y la pica^ies / The dining Peruvian land. Historical, social and geographical data. Names of edible land. Physiological interpretation of the geography and the pike
Fuente:Rev. Asoc. Med. Pens. MINSA;4(6):61-67, dic. 2000. ^btab.
Descriptores:Pica
Arcilla
Cloruro de Sodio Dietético
Parasitosis Intestinales
Perú
Localización:PE1.1

  2 / 10
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Higa Yamashiro, Ana María; Miranda, Marianella; Campos Castro, Miguel Edilberto; Sánchez, José R.
Título:Ingesta de sal yodada en hogares y estado nutricional de yodo en mujeres en edad fértil en Perú, 2008^ies / Iodized salt intake in households and iodine nutritional status in women of childbearing age in Peru, 2008
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;27(2):195-200, abr.-jun. 2010. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivo. Estimar el estado nutricional de yodo en mujeres en edad fértil y evaluar la ingesta de sal adecuadamente yodada en sus hogares en el Perú. Materiales y métodos. Estudio transversal realizado con un muestreo probabilístico multietápico por conglomerados que incluyó 1573 hogares y 2048 mujeres en edad fértil, distribuidas en cinco dominios (Lima, resto de costa, sierra rural, sierra urbana y selva). Se evaluó el uso de sal yodada en hogares y el yodo urinario en mujeres en edad fértil. Resultados. El 97,5 por ciento (IC95 por ciento: 96,7 - 98,5 por ciento) de hogares peruanos consumen sal yodada, siendo menor en sierra rural (95 por ciento) y mayor en Lima metropolitana (100 por ciento). La mediana de yoduria nacional fue de 266 microgramos por litro, siendo menores en la selva (206 microgramos por litro) y mayores en el resto de costa (302 microgramos por litro), estos valores se encuentran por encima del límite recomendado por la Organización Mundial de la Salud en todos los dominios (mediana mayor a 200 microgramos por litro), valor que asegura un control de desórdenes por deficiencia de yodo (DDI). Conclusiones. En control de los DDI por el consumo de sal yodado es bueno, se debe continuar con la vigilancia de la presencia de yodo en la sal, particularmente en las áreas con menor acceso. (AU)^iesObjective. To estimate the iodine nutritional status in women of childbearing age and to evaluate the intake of salt adequately iodized in their households in Peru. Materials and methods. Cross-sectional study performed with a multistage, probabilistic, cluster sampling that included 1573 households and 2048 women in childbearing age, distributed in five domains (Lima, rest of the coast, rural highlands and jungle area). The use of iodized salt was evaluated in the households and the urinary iodine was evaluated in the childbearing age women. Results. 97.5 per cent (95 per cent CI. 96.7-98.5 per cent) of peruvian households have iodized salt consumption, being it lower in the rural highland (95 per cent) and higher in Lima (100 per cent). The national mean of urinary iodine was 266 micrograms by liter, being it lower in the jungle areas (206 micrograms by liter) and higher in the rest of the coast (302 micrograms by liter), these values are above the level recommended by the World Health Organization in all domains (average higher than 200 micrograms by liter), value that ensures control over the iodine deficiency disorders (IDD). Conclusions. Control of IDD associated with iodized salt consumption is good, and monitoring of the presence of iodine in salt, particularly in the areas with lowest access, should continue. (AU)^ien.
Descriptores:Yodo
Deficiencia de Yodo
Yodo/orina
Encuestas Nutricionales
Cloruro de Sodio Dietético
Perú
 Estudios Observacionales
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v27n2/a06v27n2.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

  3 / 10
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Miranda Cuadros, Marianella Yolanda; Calderón A., María del Pilar; Riega D., Vanessa; Barboza Del Carpio, Juan Carlos; Rojas Dávila, Carlos Enrique.
Título:Consumo de sal fortificada con yodo en niños de 12 a 35 meses de edad y mujeres en edad fértil en el Perú^ies / Iodide-fortified salt in 12 to 35 month old children and women with childbearing potential in Peru
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;21(2):82-86, abr.-jun. 2004. ^btab.
Resumen:Objetivo: Determinar la prevalencia del consumo de sal fortificada con yodo en niños de 12 a 35 meses de edad y mujeres en edad fértil. Material y Métodos: La información fue obtenida de la Encuesta Nacional de Consumo de Alimentos en Mujeres en Edad Fértil y Niños entre 12 y 35 meses del año 2003. La muestra estuvo constituída por 2907 niños y 2909 mujeres. La determinación de la presencia de yodo en sal se realizó a través de un método cualitativo normado para su uso en el Perú. Resultados: El porcentaje de niños y mujeres con consumo de sal yodada adecuadamente fue 92,9 por ciento y 92,8 por ciento, respectivamente; las menores prevalencias se encontraron en la selva y en el departamento de Loreto. Conclusiones: Se encontró un alto porcentaje de niños y mujeres en edad fértil con consumo de sal yodada adecuada, resultado de la estrategia nacional desarrollada para el control de los desórdenes por deficiencia de yodo en nuestro país. (AU)^iesObjective: To determine the frequency of use of iodide-fortified salt in 12 to 35 month old children and in women of childbearing age. Material and Methods: Data was obtained from the Food Consumption National Survey for childbearing women and 12 to 35 month old children performed in 2003. The sample included 2097 children and 2909 women. The determination of the presence of iodine in salt was performed using a qualitative method approved to be used in Peru. Results: Percentages of children and women using adequately iodized salt were 92.9 percent and 92.8 percent, respectively. Lower prevalence figures were found in the jungle, particularly in Loreto department. Conclusions: High percentages of children and women of childbearing age using adequately iodized salt were found, as a result of the national strategy developed for controlling iodine-deficiency disorders in our country. (AU)^ien.
Descriptores:Yodo
Cloruro de Sodio Dietético
Mujeres
Niño
Estudios Transversales
 Epidemiología Analítica
Límites:Lactante
Preescolar
Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_pdf&pid=S1726-46342004000200005&lng=es&nrm=iso&tlng=es / es
Localización:PE14.1; PE1.1

  4 / 10
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Arana Sunohara, Ana Soledad.
Título:Mapeo de sal con flúor en los mercados de la provincia de Trujillo utilizando el sistema de información geográfica^ies / Mapping of fluoridated table salt in markets of Trujillo province using the geographic information system
Fuente:Rev. estomatol. hered;16(1):5-8, ene.-jun. 2006. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivo: Determinar la disponibilidad de sal con flúor en los mercados de la provincia de Trujillo. Materiales y métodos: Se visitaron 34 mercados en los 11 distritos que conforman la provincia, se registró la marca y el contenido de flúor en una bolsa de cada marca para confirmar la información detallada en la etiqueta. Resultados: Se comercializaba sal con flúor en todos los mercados visitados. Sin embargo, al interior de los mercados, un 36,6 por ciento de los 205 puestos de venta comercializaba sal sin flúor. Conclusiones: Es necesario asegurar el contenido adecuado de flúor en la totalidad de la sal de consumo que se comercializa en Trujillo. El sistema de Información Geográfica (SIG) es una herramienta útil para visualizar la información de salud bucal. (AU)^ies.
Descriptores:Fluoruros/provisión & distribución
Cloruro de Sodio Dietético
Monitoreo del Ambiente
Salud Bucal
Sistemas de Información Geográfica
Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/faest/publica/2006/vol16-n1/vol16_n1_06_art1.pdf / es
Localización:PE1.1

  5 / 10
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ibargüen Pomarino, Sindulfo.
Título:Urge consumo nacional de sal con flúor y yodo^ies / Urge national consumption of salt with iodine and fluorine
Fuente:Actual. odontol. salud;8(1):1-1, ene.-jul. 2011. .
Descriptores:Cloruro de Sodio Dietético
Flúor
Yodo
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/actual.odontol.salud/v8n1/a1.pdf / es
Localización:PE1.1

  6 / 10
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Saavedra Garcia, Lorena Maria; Bernabé Ortiz, Antonio; Diez Canseco Montero, Francisco; Miranda Montero, Juan Jaime.
Título:Generando información: ¿sabemos cuánto es el consumo promedio de sal y cuáles son sus fuentes?^ies / Generating information: what is the average consumption of salt and what are the sources?
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;31(1):170-171, ene.- mar. 2014. .
Descriptores:Cloruro de Sodio Dietético
Consumo de Alimentos
Alimentos Industrializados
Medio Electrónico:http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/artrevista/pdf/rpmesp2014.v31.n1.a27.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

  7 / 10
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Calderón Velasco, Rolando Humberto.
Título:El consumo de sal: un delicado balance^ies / Salt intake: a delicate balance
Fuente:Diagnóstico (Perú);52(4):213-213, oct.-dic. 2013. .
Descriptores:Cloruro de Sodio Dietético
Cloruro de Sodio Dietético/efectos adversos
Cloruro de Sodio Dietético/contraindicaciones
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/diag/v52n4/a7.pdf / es
Localización:PE1.1

  8 / 10
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Valdivia Zapana, Saraí Sirley; Robles Cebrián, Silvia Gladys; Ramirez Beltrán, Gustavo Camilo.
Título:Vigilancia de la fortificación de la sal para consumo humano en el Perú, periodos 2009 - 2010^ies / Surveillance of fortification of salt for human consumption in Peru, 2009-2010 periods
Fuente:Bol. Inst. Nac. Salud;18(5/6):89-92, mayo-jun. 2012. ^bgraf.
Descriptores:Cloruro de Sodio Dietético
Alimentos Fortificados
Deficiencia de Yodo
Perú
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/bol.ins/v18n5_6/a6.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

  9 / 10
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Espinoza Bernardo, Sissy Liliana
Orientador:Delgado Pérez, Doris Hilda
Título:Hábitos alimenticios asociados al consumo añadido de sal en estudiantes universitarios de la Facultad de Medicina de una universidad pública^ies Eating habits associated with added salt intake in university students of the faculty of medicine of a public university-
Fuente:Lima; s.n; 2016. 16 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Introducción: El consumo de sal es un problema de salud debido a que supera la necesidad fisiológica. La adición de sal a los alimentos es cada vez mayor en los diferentes grupos etarios, hábito que se adquiere en hogares y entorno universitario. Objetivo: Determinar los hábitos alimenticios asociados al consumo añadido de sal en estudiantes de la Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Diseño: Estudio descriptivo, observacional y transversal. Lugar: Facultad de Medicina Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Participantes: estudiantes universitarios del primero a cuarto año de cinco escuelas académico profesionales. Intervención: Muestra de 150 estudiantes de ambos sexos, muestreo por cuotas. Se aplicó encuesta de hábitos alimenticios relacionados al consumo añadido de sal. Los datos fueron analizados en SPSS vs. 21. Se aplicó estadística descriptiva de frecuencias y porcentaje. Resultados: La adición de sal fue igual y mayor a una pizca. Al agua de cocción de verduras, papas, pastas en 63 por ciento, a mezclas preparadas de alimentos: ensaladas, ají, salsas en 54 por ciento, y alimentos sobre la mesa: palta, huevo, carnes en 60 por ciento. Mientras que el hábito de adicionar sal a los alimentos después de probarlos y la comida servida antes de probarla fue de 29 por ciento y 8 por ciento respectivamente. Conclusiones: Los universitarios en su mayoría, adicionan de 1 a más pizca s de sal al agua de cocción de algunos alimentos, a mezclas preparadas y a los alimentos sobre la mesa, lo cual contribuye a una alta ingesta de sal. (AU)^iesIntroduction: Salt intake is a health problem because it overcomes the physiological need. Adding salt to food is growing in different age groups, habit acquired in homes and university environment. Objective: To determine the eating habits related to the added salt intake students of the Faculty of Medicine. National University of San Marcos. Design: descriptive, observational and cross-sectional study. Place: Faculty of Medicine National University of San Marcos, Lima, Peru. Participants: University students of the first to fourth academic year of five professional schools. Intervention: Sample of 150 students of both sexes, quota sampling. Survey of eating habits related to the added salt intake was applied. Data were analyzed using SPSS statistical vs. 21. Frequency and descriptive percentage was applied. Results: The addition of salt was equal to and greater than a pinch. The cooking water of vegetables, potatoes, pasta by 63 per cent, to mixtures prepared food: salads, chili, sauces at 54 per cent and food on the table: avocado, egg, meat by 60 per cent. While the habit of adding salt to food after testing and before tasting food served was 29 per cent and 8 per cent respectively. Conclusions: The University mostly added 1 more pinches of salt to the cooking water of some foods, prepared mixes and food on the table, which contributes to high salt intake. (AU)^ien.
Descriptores:Cloruro de Sodio Dietético
Hábitos Alimenticios
Estudiantes del Área de la Salud
Estudios Observacionales como Asunto
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto Joven
Adulto
Medio Electrónico:http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/5291/1/Espinoza_bs.pdf / es
Localización:PE13.1; EN, QU 145, E86, ej.1. 010000102239; PE13.1; EN, QU 145, E86, ej.2. 010000102240

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Tarqui Mamani, Carolina Beatriz; Alvarez Dongo, Doris; Fernández Tinco, Inés.
Título:Yoduria y concentración de yodo en sal de consumo en escolares peruanos del nivel primario^ies / Ioduria and iodine concentration in table salt in peruvian elementary schoolchildren
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;33(4):689-694, oct.-dic. 2016. ^bmapas, ^btab.
Resumen:Objetivos. Determinar la yoduria y concentración de yodo sal de consumo en escolares peruanos del nivel primario. Materiales y métodos. Se realizó un estudio transversal. Se incluyó 8023 escolares del nivel primario, que participaron voluntariamente. Se realizó un muestreo probabilístico, multietápico y estratificado, la selección se realizó por muestreo sistemático. La determinación de yoduria se realizó por espectrofotometría (método de Sandell-Kolthoff) y la evaluación de yodo en sal se realizó por volumetría. El procesamiento de datos se realizó mediante análisis para muestras complejas con factor de ponderación. Se calculó medianas, percentiles e intervalos de confianza, se usó la prueba de U Mann Whitney y Kruskall Wallis cuando correspondía. Resultados. A nivel nacional, la mediana de yoduria en los escolares fue 258,53 ug/L, siendo mayor en los varones (265,90 ug/L) que en las mujeres (250,77 ug/L). La mediana de yoduria en el área urbana fue mayor (289,89 ug/L) que en el área rural (199,67 ug/L), mientras que en los colegios privados fue 315,48 ug/L y en los públicos fue 241,56 ug/L (p<0,001). La mediana de yodo en sal fue 28,69 mg/kg. El 23,1% de las muestras de sal, tuvieron menos de 15 mg/kg de yodo. Conclusiones. La mediana de yoduria en los escolares del nivel primario presenta niveles superiores a las necesarias, según lo recomendado por la OMS, con diferencias entre la zona urbana y rural, y colegios públicos y privados. (AU)^iesObjectives. To determine the ioduria and iodine concentration in table salt in Peruvian elementary schoolchildren.Materials and methods. A cross-sectional study was performed. A total of 8,023 elementary schoolchildren, who voluntarily participated, were included. Multistage stratified probability sampling was performed, and the sample was obtained bysystematic selection. Ioduria was determined via spectrophotometry (Sandell-Kolthoff method), and the amount of iodine in salt was evaluated volumetrically. The data were processed by means of analysis for complex samples with a weighting factor. Medians, percentiles, and confidence intervals were calculated, and the Mann-Whitney U and Kruskal-Wallis H testswere used, where appropriate. Results. Nationwide, the median ioduria in schoolchildren was 258.53 ug/L, being higher in boys (265.90 ug/L) than in girls (250.77 ug/L). The median ioduria in urban areas was higher (289.89 ug/L) than that in rural areas (199.67 ug/L), while it was 315.48 ug/L in private schools and 241.56 ug/L in public schools (p<0.001). The medianiodine concentration in table salt was 28.69 mg/kg. Of the total salt samples, 23.1% contained less than 15 mg/kg of iodine. Conclusions. The median ioduria in elementary schoolchildren exceeded normal levels, according to the criteria of the World Health Organization, with differences between urban and rural areas and public and private schools. (AU)^ien.
Descriptores:Deficiencia de Yodo
Yodo
Encuestas Nutricionales
Epidemiología
Salud Escolar
Cloruro de Sodio Dietético
Estudios Transversales
 Estudio Observacional
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Niño
Medio Electrónico:http://www.rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/2552/2449 / es
Localización:PE14.1



página 1 de 1

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3